lunes, 17 de diciembre de 2012

Columna


Reflexiones
Por Francisco Alfaro Ramírez

EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA

Se ha hablado de que el Estado debe de recuperar la rectoría de la educación, así que el propio Gobierno sabe y sabia que la educación se puso en manos de intereses de grupos que favorecieron al PRI durante muchos años, posteriormente la Gordillo dirigente del SENTE vio la posibilidad de ser un grupo de presión y de factor electoral, ya que con el poder otorgado por mucho tiempo por el PRI GOBIERNO y el hacer un partido político, el Nueva Alianza hizo que el sector magisterial enrolado en el sindicato, se aliara con los grandes partidos, haciendo del voto corporativo una moneda de cambio, la cual se negocio de tal manera que llego a influir en las decisiones y el manejo de la educación de los gobiernos panistas.

Con el rompimiento de Nueva Alianza con el PRI, se observo que la Gordillo estaba midiendo fuerzas en contra del PRI, por lo que su posición fue de confrontación, esperando obtener un grupo de legisladores, los cuales se venderán al mejor postor o se aliaran para cuando así les convenga.

Es necesario que se esclarezca lo que significa el recuperar la rectoría de la educación, ya que se ha vendido y utilizado al sector educativo para atrasar la educación en México.

Es necesario ver si los programas y procesos de educación se apegaran a programas avanzados, los cuales deberán competir con los países más avanzados, y tendrán que hacer que el país salga del atraso en el cual se encuentra.

Los planes, proyectos y aplicaciones de la educación deben abarcar el uso tecnología y la implementación de la ciencia, no olvidando la actividad de la crítica con argumentación, los planteamientos de las hipótesis más avanzadas, la aplicación de las nuevas y avanzadas formas de agricultura, la aplicación de las técnicas para la mayor producción y exportación de productos, no solo exportación de mano de obra barata, todo esto gracias a la educación laica y de avanzada, la cual no se tiene en México.

Es necesario ver cuáles son los proyectos educativos, hacia donde están dirigidos, cuáles serán sus alcances, que tipo de país formaran, que tipo de población se generará con dichas educaciones, puesto que al implementarse dichos proyectos, tendrán repercusiones a largo plazo, por lo que es necesario reconocer y saber hacia dónde se dirigen, ya que una real y verdadera educación compromete a padres, maestros, y sobre todo a los alumnos.

Una educación democrática implica oportunidades para todos, dichas oportunidades solo se verán cuando se proporcione una educación que genere, personas que piensen por sí mismas, que viertan sus opiniones y que generen un gran número de científicos, y personas que cuestionen, que critiquen, pero que también den respuestas y solucionen los problemas que enfrenta cotidianamente el país.

La educación democrática implica que todos tengan la misma educación, con instalaciones adecuadas, con alimentación que garantice la nutrición, que garantice la equidad para los educandos, con profesores capacitados, con padres que se interesen por la educación de sus hijos.

La situación de la educación en México está muy mal, ya que al existir conflictos e intereses, así como el control de los profesores, la falta de programas que generen mejores alumnos, no solo dentro del ámbito educativo, también deportivo, social, ético, genera que no solo no seamos competitivos a nivel internacional, por lo que somos ofrecidos para maquila y mano de obra barata.

Vemos con orgullo que cuando al mexicano se le da la oportunidad de estudiar, crear y competir, se destaca a nivel internacional, todo a pesar de que las deficiencias educativas hacen lo posible por truncar y evitar que los mexicanos compitan científica y tecnológicamente con países más avanzados.

El estado como rector de la educación vendió y ofreció el control de ésta para atender  sus propios intereses, con tal de tener el control  y la sumisión de los profesores, de generar apatía y desprestigio por la educación, esto ha generado entre otras cosas el sub empleo, el ambulantaje, la deserción en los alumnos y aumentado los problemas sociales, pues la educación y la generación de empleos profesionales y bien pagados hace posible la disminución de los conflictos sociales.

Entendamos que el dinero que se le ofrece al sector educativo no proviene del gobierno, proviene del bolsillo del pueblo, ya que es éste quien paga a profesores y al propio gobierno, quien es el que distribuye la riqueza que genera el pueblo, el patrón de los profesores y del propio gobierno es realmente el pueblo y esto por falta de educación no se entiende.

La pregunta es: ¿Realmente se piensa apoyar la educación o solo se trata de una revancha y venganza política donde solo se utilizará a los alumnos, los profesores y padres de familia, es decir al sector educativo?

Por supuesto tú tienes la mejor opinión y la mejor acción.

viernes, 14 de diciembre de 2012

En la Opinión de...


Artículo Editorial


EL AUTORREGALITO DE CALDERÓN

Opinión del especialista en asuntos de transparencia y libertad de expresión e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ernesto Villanueva

México. D. F., a 13 de diciembre de 2012.- El último día de su mandato, Felipe Calderón ratificó mediante una reforma la decisión de que él y su familia reciban seguridad militar vitalicia consistente en 425 activos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, así como servicios médicos exclusivos. Sin embargo no será tan fácil que Calderón siga lastimando el interés público al infinito. Veamos la historia de este abuso.

Primero. Desde el Acuerdo Presidencial 7637, del 25 de noviembre de 1976, los expresidentes de México gozan de pensiones y beneficios. Este documento jamás fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) ni firmado por el presidente de la República (Luis Echeverría Álvarez). Las rúbricas que aparecen son las de Hermenegildo Cuenca, secretario de la Defensa Nacional, y Luis M. Bravo, titular de Marina. Por lo tanto, nunca tuvo valor legal. Además, acusando ignorancia jurídica, el acuerdo de referencia fue publicado en la Gaceta de la Secretaría de la Presidencia por su oficial mayor, Tulio Patiño. Para esa fecha, el expresidente tenía asignados 78 militares y ayudantes civiles.

Once años después, el 31 de marzo de 1987, salió el Acuerdo Presidencial 2763 Bis, que tampoco fue firmado por el presidente Miguel de la Madrid ni publicado en el DOF, amén de haber sido rubricado sólo por el secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari. En este acuerdo se amplían las prebendas de los expresidentes de la República poniendo a su servicio otros 25 funcionarios públicos. De esta suerte, los “apoyos” pasan de 78 en 1976 a 103 en 1987 entre militares y civiles. A finales de 2011, en un acuerdo secreto, Calderón aumentó esa protección a 425 militares, como lo comenté en Proceso 1835, del 1 de enero de 2012. Si de por sí está mal que los expresidentes cuenten con 103 elementos, es gravísimo que esa cifra crezca 400%.

Segundo. En la experiencia comparada no hay parámetros que ayuden a explicar el despropósito mexicano. Por lo que se refiere a seguridad, cabe decir que en Italia, Canadá, Dinamarca, Nueva Zelanda y el Reino Unido no hay servicios de seguridad pagados por el erario para sus exprimeros mandatarios. En Estados Unidos, a partir de George W. Bush, por razones de austeridad la pensión y los apoyos serán sólo por 10 años, no vitalicios como en México. Bush cuenta sólo con 15 elementos del servicio secreto para su seguridad diaria. Puede solicitar seguridad adicional para casos excepcionales, como las ocasiones en que hace visitas internacionales, previo dictamen de un órgano colegiado dispuesto para esos efectos. En Francia el exprimer mandatario tiene dos escoltas y cinco más para la protección de su hogar. ¿Alguien en su sano juicio cree que Felipe Calderón requiere más seguridad que George W. Bush, que tiene enemigos en los cinco continentes?

Por cuanto se refiere a atención médica, cabe apuntar que en Estados Unidos los servicios de ayuda y asistencia médica para los expresidentes no son gratuitos. Tienen un descuento en los hospitales militares que asciende a 40%. En Australia los servicios médicos de los exprimeros mandatarios son idénticos a los de cualquier funcionario que se atiende en la seguridad social. Este esquema es igual en Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, entre otros. En México, gracias a Calderón, él y su familia gozan de servicios médicos gratuitos en el Hospital Militar.

Tercero. Será muy difícil para la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, durante la discusión del Presupuesto de Egresos que se realizará los próximos días, justificar los ingresos de Calderón por ¡2 mil 677 salarios mínimos mensuales!, si se suman pensión y apoyos. Del lado progresista, los diputados Carlos Augusto Morales, Socorro Ceseñas Chapa, Carol Antonio Altamirano, Alberto Anaya, Tomás Torres Mercado, entre muchos más, tienen el deber cívico de detener esta afrenta. Estaremos pendientes de cómo se vota y quién vota de espaldas a la nación. Más todavía, en el numeral III de Acuerdos Presupuestales del “Pacto por México”, firmado por todos los partidos políticos, se establece: “El Presupuesto 2013 considerará un programa de austeridad y racionalidad en el gasto que permita reducir el gasto corriente e incrementar la inversión productiva”. ¿Cómo justificar las pensiones y apoyos a los expresidentes de la República como parte de la “austeridad y racionalidad”?­

Un grupo de juristas daremos una batalla legal para combatir este último misil que Calderón ha enviado al pueblo de México. No existen palabras para calificar el hecho de que el último día de su mandato reformó el Reglamento del Estado Mayor Presidencial, que, entre otras cosas, dice: “Los expresidentes de la República mantendrán el mismo número de elementos del Estado Mayor Presidencial que tuvieran asignados para su seguridad y la de su familia con antelación a la entrada en vigor del presente decreto. Lo anterior sin perjuicio de solicitar la autorización a que se refiere la fracción IX del artículo 11 del Reglamento”; es decir, que abre la puerta para requerir todavía más militares de protección. En su huida y a la carrera, Calderón, apoyado por su equipo jurídico, fue afortunadamente desaseado. Esas pifias son oro molido para darle viabilidad a este caso legal que no podría dejarse pasar.

EAV le toma protesta a Maricela Serrano como alcaldesa de Ixtapaluca 2013-2015



Ixtapaluca, México.- Al tomar protesta a Maricela Serrano Sánchez, como alcaldesa de Ixtapaluca, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que ya firmó el decreto por el que el Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México se transforma en organismo público descentralizado, dotándolo de autonomía, patrimonio y personalidad jurídica propios, en concordancia con la reforma educativa propuesta por el gobierno federal.

Agregó que durante su administración en Ixtapaluca se han realizado diferentes obras como la construcción de comedores escolares, la remodelación del Hospital Pedro López, además de avanzar en la construcción del distribuidor vial autopista México-Puebla, entre otras.

martes, 11 de diciembre de 2012

Columna


Reflexiones
Por Francisco Alfaro Ramírez

LOS DETENIDOS Y EL ESTADO DE DERECHO

ARBITRARIEDAD, justo es decir que a la entrada de este “nuevo gobierno”, se observa lo que cotidianamente se hace con la población, los gobiernos como victimarios, y este Gobierno Federal no es la excepción, de los detenidos que fueron 69, se libero a 56, la juez no encontró elementos que vinculara a muchos de ellos con las acciones de violencia, que se realizaron el 1° de diciembre.

Obviamente no vale un usted disculpe, la victima  sigue siendo la población desprotegida que nada puede hacer ante los hechos de arbitrariedad que realizan las fuerzas que en apariencia protegen a la población.

Este es solo un botón de lo que se hace con y amparados por lo que el gobierno llama justicia.

Es necesario pues, que ante estos hechos tenemos que actuar, no solo para prevenirse de actos arbitrarios cometidos cotidianamente por las falsas autoridades que nos gobiernan, falsas porque una real y verdadera autoridad, actúa ante la flagrancia de los actos delictivos, la autoridad investiga, pone pruebas, hace trabajo científico, y pone una pena de acuerdo al acto realizado en contra de la sociedad, pues todo acto que afecta a alguna persona con dolo o por accidente, es un acto en contra de toda la sociedad.

Pero hemos de saber que los gobiernos carecen del concepto de justicia, por lo que no asumen su responsabilidad ante los actos de injusticia que cometen, puesto que se saben impunes, lo que hace de la justicia una broma, pues si el propio gobierno viola las leyes y muchos de sus miembros pretenden tener privilegios al saberse intocables, pues conocen el actuar de la justicia en México, les es fácil violar las normas, y las famosas leyes.

Las cárceles están llenas y, para que no se escapen los supuestos delincuentes y los propios delincuentes se les arraiga mientras se investiga, por lo que antes de investigar y probar que alguien es delincuente tiene que pasar por la prisión preventiva, hasta que se le declare culpable o inocente.

Al momento de pedir un empleo, cualquier persona requiere, (y esto es lo que nos ha dado como ejemplo y requerimiento del gobierno), probar que no es uno delincuente, no basta estar libre en la calle, se requieren muchos papeles, entre ellos, antecedentes no penales, entre los muchos papeles que son requeridos, más los papeles que el gobierno implemente, cartilla para los hombres, CURP, alta en hacienda, comprobantes de domicilio, referencias, trabajos anteriores, y posiblemente y entre otros más, la cartilla de identidad, y estar entre cierta edad, lo que plantea una real violación de los derechos humanos, y la discriminación por edad.

El propio violador de los derechos humanos es el gobierno, por lo que tengo que decir que en este país no existe el estado de derecho, se da el derecho del Estado para actuar impunemente, esto implica que si no eres policía, militar, funcionario público, o gobernante, no tendrás justicia a menos que casualmente, encuentres policías y servidores públicos honestos, que esto se da uno entre mil.

Lo justo es que se castigue a quien ordeno aprehender a los ciudadanos, aquí si se puede identificar al delincuente que ordeno la violación de los derechos de las personas que fueron detenidas, si se puede identificar a los policías que actuaron para detener a los ciudadanos, pues no existe criterio en estos policías, detener y golpear, obedeciendo órdenes, cuando no les alcanza el intelecto para comprender para qué sirve la razón, y no obedecer a ordenes de acéfalos.

Es bien sabido que no habrá ninguna compensación por el mal actuar del gobierno hacia los detenidos arbitrariamente, no solo en este acto, sino en todos los que se han cometido por los gobernantes y sus esbirros.

La pregunta es: ¿Hasta cuándo actuaremos para que se dé un real Estado de derecho en México?

Por supuesto tú tienes la mejor opinión y la mejor acción.